Siempre suele comentarse que el Latín es una Lengua Muerta y que estudiarlo en nuestros días parece ser nada más que una pérdida de tiempo. Sin embargo, me tomo la palabra para manifestar todo lo contrario. El latín es una lengua viva y con gran utilidad, ya que aunque no se hable como lengua nativa en ninguna parte, no obstante, su legado es enorme a tal instancia de que todavía somos usuarios de su herencia. De hecho, si observamos la situación lingüística actual tanto en Latinoamérica como en Europa, nos podremos dar cuenta de que las lenguas románicas son la expresión máxima de la presencia de la Lengua del Lacio. Sin embargo, el latín es tan universal que no solo ha influenciado a sus lenguas hijas, sino que además ha logrado cobrar un papel importantísimo en lenguas no descendientes de él, como el caso de algunas lenguas germánicas tales como el
Inglés y el
Alemán. He aquí algunos ejemplos de ello:

Entonces, ¿Por qué el mundo moderno parece negar con tanta vehemencia la importancia del Latín en Nuestros Días como si éste no fuera otra cosa que una mera insensatez? En realidad, en este sentido me atrevo a decir que el mundo pareciera comportarse de la misma manera que aquellos "Ciegos que NO quieren ver",
ya que no son pocos los que han insistido en que el latín es una lengua viviente y de que éste no está muerto y aún así, muchos se atreven a cuestionar y a negar tajantemente la vitalidad de la lengua de Roma. Pero ahora bien, muchos de ustedes al leer esto se preguntarán ¿Por qué le otorgo demasiada importancia al latín en la época en la que estamos, si ahora es el inglés la lengua de la Globalización y de las Comunicaciones? ¿O por qué no le doy la misma importancia al Griego Clásico? La respuesta es de larga extensión y para responderla voy a comenzar por la historia del inglés desde sus orígenes, para finalizar más tarde mencionando el caso de la lengua griega.
Es así entonces, que la historia del Inglés comienza aproximadamente en el Siglo V con las migraciones de los Anglos y Sajones desde la Germania hasta las Islas Británicas, lugar donde estos pueblos bárbaros se asentaron. Posteriormente, dichos pueblos comenzaron a ser evangelizados por la Iglesia, la que además de llevar la Religión a aquellos pueblos no cristianos, también llevaba consigo muchos elementos de la Lengua y Cultura Romanas. Por lo tanto, a partir de ese momento la entonces antigua lengua inglesa comenzó a sufrir un largo proceso de latinización tanto a nivel léxico como alfabético, puesto que el inglés no solo adquirió nuevas palabras, sino que además reemplazó el alfabeto rúnico de sus orígenes por el nuevo alfabeto latino de aquel entonces, lo que constituyó un gran hito para el triunfo de la latinidad en Europa. Pero la influencia Latina no se termina en los inicios del inglés, sino que se prolonga con la conquista Normanda de Inglaterra en el 1066, momento en el que el inglés comienza a entrar en lo que llamaría una “Segunda Fase de Latinización”, puesto que la lengua que traían consigo los normandos era una especie de francés antiguo y este idioma al mismo tiempo era de procedencia latina. Por lo tanto, podemos decir que en esta instancia el latín sigue influenciando el proceso evolutivo de la lengua inglesa. Es por esto que muchas veces suele decirse que el inglés tiene influencia del francés (que a su vez es otro derivado del latín), y el caso de la invasión normanda es el ejemplo más evidente de este hecho. Pero en términos generales, el inglés fue influenciado por el latín durante muchos siglos, puesto que este último fue durante mucho tiempo la lengua de las cortes, de la cultura y de las universidades medievales, además de ser la lengua litúrgica de la Iglesia hasta hoy. Y esto en realidad no solo influyó al inglés, sino que también a todas las lenguas de Europa, puesto que éstas se mantenían en contacto permanente con el latín mientras este gozó del estado de Lingua Franca. Entonces, si hacemos una visión global de la historia del inglés, podemos decir que éste está subyugado al latín en el sentido de que tiene mucha influencia de éste último y que cuando los británicos colonizaron Norteamérica, lo que estaban haciendo entre muchas otras cosas, era cumplir el “Rol” de ser exportadores de la lengua de Roma al nuevo continente, así como lo hicieron los Españoles, los Franceses y los Portugueses con el resto del continente americano.
Ahora bien, para terminar a la pregunta anteriormente mencionada voy a referirme al caso del Griego Clásico, puesto que muchos se preguntarán: Si el griego fue igualmente importante como el latín en la Antigüedad, entonces ¿por qué a mi parecer es menos importante que el latín? La respuesta que voy a dar parece controvertida, puesto que el alfabeto latino es en gran parte derivado del griego y que el mismo vocabulario latino alberga en sí varias raíces de vocablos griegos. No obstante, la importancia del latín radica en primer lugar en el hecho de que las raíces griegas son minoritarias en comparación a las latinas, siendo éstas últimas más dominantes. En segundo lugar, el latín cobra importancia al mencionar la expansión territorial por medio de las conquistas romanas, donde la lengua de esta civilización terminó influenciando muchos territorios y con ello a muchos pueblos, específicamente a los que terminaron por hablar las lenguas romances.

Mapa de las Lenguas Romances alrededor del Mundo.
El Rojo corresponde al Rumano, el Azul al Francés,
el Amarillo al Italiano y el Verde al Español o Castellano.
En tercer lugar, el latín cobra dominancia en el ámbito de la práctica del lenguaje escrito, puesto que su alfabeto es más simple que el griego, siendo sus caracteres más sencillos de escribir que los antiguos caracteres griegos, los cuales requieren mayor elaboración. Continuando con la misma idea, podemos mencionar que aquel fenómeno se sigue comprobando de manera similar en la actualidad cuando se suele utilizar el
Pin-Yin para facilitar el aprendizaje de los sonidos del chino mandarín en lugar de escribir las palabras chinas por medio de los respectivos caracteres que suelen ser complejos para los aprendices, como también suele suceder lo mismo con muchas otras lenguas orientales.
Alfabeto Griego
Alfabeto Latino Original
Modelo del Pinyin, Sistema de Transcripción Fonética de los Sonidos
del Chino Mandarín al Alfabeto Latino
Entonces, como conclusión ¿Podemos decir que el Latín está muerto? Por supuesto que NO. Sin embargo, a pesar de los intentos escatimados en el asunto, el mundo moderno parece continuar en la negación de tal importancia. Por lo tanto, podemos decir que en los tiempos que vivimos, a pesar de que el Latín no está muerto, éste desgraciadamente yace olvidado como si fuese un alma en pena que clama ser escuchada y que muchos no parecen oírla. Entonces, es nuestro deber incentivar el estudio de la Lengua Latina, la cual es la
Lengua Madre de Occidente y un Pilar Fundamental de nuestra cultura, la cual nos pertenece a todos por herencia y de la que deberíamos sentirnos orgullosos.